lunes, 20 de octubre de 2014

tribus indijenas

INDÍGENAS DE SONORA


Mayos

**Los Mayos se encuentran ubicados en la región Sureste, en los municipios de Etchojoa, Navojoa, Huatabampo, Quiriego y Álamos. El significado de su nombre es “Gente que vive en la orilla de la rivera”, se reconocen como yoemes: "el pueblo que respeta la tradición". Sus actividades económicas son la caza, la pesca y la agricultura. Su comida y bebida típica es el mezcal y el guacabaqui. La organización social está basada en la familia; en cuanto a política, se elige a un Gobernador, por el cual votan cada año.

Su vivienda es construida de adobe, block y ladrillo. Consiste en dos o más habitaciones, un dormitorio, un cobertizo de carrizo y una cocina con estufa a base de leña. Producen artesanías como: cobijas, fajas de lana teñida tejidas en telar de cintura, ollas para agua, petates de carrizo, canastas, arpas y violines.
Encuanto a la salud, tienen una cultura de medicina tradicional practivada por curanderos. Además del uso de las plantas, hacen amuletos y creen enla magia.

En sus danzas representan a los animales y al hombre libre con la naturaleza. Entre las más importantes se encuentran: Semana Santa, Santísima Trinidad, la Santa Cruz, Virgen de Guadalupe, Día de Muertos y la Cuaresma (baile de fariseos).



Yaquis

**Los Yaquis están ubicados en la región sur, en el Valle del Yaqui, Guaymas, Hermosillo, Bácum, Cajeme y Empalme. Su vocablo es Yoreme que significa la gente. La comida y bebida típica es el tesgüino y el guacabaqui. Las actividades económicas son la ganadería, la agricultura, pesca y el trabajo artesanal, fabrican máscaras talladas en madera, collares de conchas y piedras marinas, cinturones con pezuñas de venado. Tambores, flautas, petates, canastas y coronas de carrizo; platos y tazas de barro. Faldas, blusas, manteles, servilletas y mantos. El único producto que se vende son las muñecas de trapo, que hacen las mujeres. Se organizan en 8 pueblos con autoridades civiles, militares y religiosas.
Cuentan con IMSS y cinco clínicasen las localidades más pobladas. El nivel educativo llega hasta la univesidad, la educación básica se imparte en su dialecto.

El tipo de vivienda es de carrizo con piso de tierra y techo de palma, actualmente son de cemento y lámina, tienen electricidad, agua potable, teléfono e internet. Las principales fiestas son de devoción a la Virgen de Dolores, la Cuaresma, los Fariseos, el ciclo ritual Yaqui sigue por lo general el calendario litúrgico católico: Muerte, Juramento yaqui, Danza del Venado y Pascolas.

Seris 

**Los Seris, están en la región Centro y Noroeste, en el Desemboque, Punta Checa y Hermosillo. Su vocablo es Conca’ac, cuyo significado es “la gente”, proviene del vocablo yaqui que significa “hombres de la arena”. La actividad económica de la región es la pesca y las artesanías como: tallado en madera, esculturas de mezquite y palo-fierro, canastas y collares. La comida típica son los mariscos y frutos de plantas del desierto. Sus principales ceremonias son: la de la caguama, de la pubertad, de la canasta grande o Saaptim y la fiesta de año nuevo Conca’ac.

La vivienda era construida de madera, ocotillo el cual cubrían con ramas y caparazones de tortuga, enjarrándolas con lodo. Ahora, son de block, cemento y lámina. Cuando padecen de enfermedades graves, recurren a hospitales en Hermosillo, si no al uso de plantas. Su nivel educativo consta de educación preescolar y primaria que se imparte en lengua indígena.


Pápagos

** Los Pápagos están ubicados en la Región Noroeste, entre Estados Unidos y Sonora (Caborca, Magdalena y Sonoyta). Su vocablo es TohonO’otham, que significa “La gente del desierto”. La actividad económica es la ganadería, la agricultura y las artesanías como: figuras de madera tallada, piezas de alfarería y cestas, recipientes de barro, el cual mezclan con arena muy fina y estiércol de vaca seco, cuecen las piezas en un horno con palos de choya. Su organización social se basa en nombrar un gobernador para aldea.


La vivienda es de adobe, piedras y barro; techos de paja o de carrizo, los pisos son de tierra apisonada. Las ceremonias más importantes son la de la Vikita y la fiesta de San Francisco. La primera se realiza con la finalidad de pedir las lluvias. En la segunda en homenaje a San Francisco.

En cuanto al manejo de la salud, creen en las prácticas de brujería y magia; es usual que la gente tenga conocimientos de herbolaria y confían en los curanderos. En educación, constan del Albergue Tribu Pápago, en la comunidad de Quitovac. También existe una telesecundaria.

Pimas 

**Los Pimas, habiten en Ures y Saharipa (Pimería Alta), San Ignacio (Pimería Baja), su vocablo es O’ob que significa “la gente”. Su actividad económica es la agricultura, ganadería, albañilería y artesanías por ejemplo: ollas, productos de palma y lana, productos de fibras vegetales como sombreros, petates, cestos con tapadera. La comida y bebida típica es el tesgüino y el maíz.

Su organización está presidida por una Autoridad Tradicional conformada por un Gobernador General y dos Gobernadores auxiliares. La educación sólo llega al nivel de primaria. Sus casas eran de madera, hoy construidas con adobe y techos de lámina.

Dentro de las ceremonias que realizan están el Yúmare para garantizar la cosecha de maíz. Son cuatro noches de rezos, bailes y cantos de pascola alrededor del fuego.

En cuanto al manejo de la salud, se curan con medicinas pero también con hierbas, padecen comúnmente de paludismo y problemas digestivos.

Guarijíos


**Los Guarijíos se localizan en la región sureste, en los municipios de Álamos y Quiriego. Su vocablo es Macurawe que significa "los que agarran la tierra" o "los que andan por la tierra“. Sus actividades económicas están las agropecuarias y las artesanías que fabrican con palma, barro, ramas y fibras, se hacen petates, sombreros y cestos, máscaras de pascola, animales silvestres con bellas combinaciones de colores, tallados en madera. Fabrican y reparan instrumentos como arpas, violines y guitarras. La comida y bebida típica es el tesgüino, maíz, frijol, carne.

La organización social es por aldeas. El tipo de vivienda es de adobe, con postes de madera, techos de tierra o palma; constan de uno o dos cuartos, tienen una enramada de ramas y palma.

Dentro de sus fiestas encontramos las tuguardas con mayor presencia a lo largo del año.La cava-pizca es la más importante en la vida religiosa de los guarijíos. En ella se reproduce su mundo natural y simbólico a través de la música, la danza, el teatro y la religión. Los guarijíos son atendidos por chamanes de la misma comunidad. Su nivel de educación es hasta la secundaria.
Si deseas saber más sobre las principales etnias de Sonora, puedes visitar:

trajes tipicos

TRAJE TIPICO DE SONORA?
Sonora no cuenta con un traje típico regional definido; se representa al estado con varios atuendos, pero los significativos son los que usan las mujeres yaquis y las seris.
La mujer Yaqui viste para el diario faldas y blusas holgadas de telas lisas principalmente y en colores muy vivos con adorno de encaje angosto; bajo las amplias faldas llevan refajos de manta ó percal. Usan rebozo con las puntas hacia atrás. Se trenzan el cabello y lo adornan con cintas de color y vistosas peinetas; complementan su atuendo con anillos y arracadas de oro y collares de cuentas de papelillo. También entre la mujer Yaqui es muy común el uso de huaraches de tres puntadas, aunque las jóvenes prefieren las zapatillas comerciales.
El traje de fiesta -que se conoce como uno de los trajes típicos- lo constituye una falda de manta bordada con flores multicolores, lo mismo que la blusa. Sobre la falda lleva una sobre falda de tela sintética transparente y adornada con cintas de encaje blanco. Los complementos son los mismos que diariamente utiliza.
La vestimenta de la mujer seri -considerado trajae típico de Sonora- es uno de los mas bellos de nuestro país, quizá por ser uno de los más sencillos, caracterizándose por su armoniosa combinación de colores.
Consiste en blusa de manga larga abotonada al frente, llevando a la altura de la cintura un vuelo u olán que define la esbelta figura de las jóvenes. La falda es larga y el ruedo tiene adornos de cintas en colores contrastantes, así como en los puños y el pecho de la blusa. Llevan el cabello largo y las mayores lo cubren en ocasiones con un paliacate anudado bajo la barbilla.
Se adornan con los típicos collares elaborados por ellas mismas con huesos pequeños de pescado, chaquiras, semillas silvestres, conchas, caracolillos y en algunas ocasiones especiales añaden figuras pequeñas talladas en madera palofierro o piedras semiduras.
También se adornan con cintas hechas para ocasiones especiales ó durante las fiestas tradicionales de la tribu; las mujeres utilizan la pictografía facial que distingue a este grupo, pero desafortunadamente esta costumbre día a día ha ido cayendo en desuso.
De la población campesina norteña: pantalón de mezclilla, camisa lisa ó a cuadros con manga larga y sombrero tipo texano. Los Yaquis, Mayos y Guarijíos calzan en su mayoría huaraches de tres puntadas y como sello distintivo llevan paliacates ó mascadas de colores vivos anudadas al cuello; éstas últimas traen algún bordado y otros adornos.Etnias de Sonora

costumbres

La Danza del Venado






La danza del venado es una tradición religiosa yla mas importante del floklore de los yaquis,es una accion sociocultural y una representación con colorido y fuerza plástica de gran estética caracteristico del Estado.

El venado es un cúmulo de cualidades que tienen armonía en su conjunto, la realidad, la verdad y su belleza.




Danza de la pascola
















http://http//www.youtube.com/watch?v=9SQyDW8Meoc

http://http//www.youtube.com/watch?v=fyu4Mi-lKDQ&feature=related






Fiestas de Magdalena de Kino




A continuación les presentamos unos documentales dedicados a las fiestas de Magdalena de kino, en ellos se puede apreciar las tradiciones del lugar y lo unido que estan éstas con la religión.






http://www.youtube.com/watch?v=HIJbbOUwoMIHIJbbOUwoMI


http://www.youtube.com/watch?v=bz1DnCfzJEA&feature=fvw



 Expogan
Otra de sus fiestas y la más representativa de todo el Estado es la Expogan, la cual se caracteriza por brindar gran diversión y entretenimiento a la gente; en ella convives con todas sus costumbres, ya que te ofrece música, danza, comida y bebida típica del estado, juegos mecánicos, entre otros entretenimientos para toda la familia.

vive sonora (datos)

VIVE SONORA

Sonora es uno de los 31 estados que, junto con el Distrito Federal, conforman las 32 entidades federativas de México. Se ubica en la región noroeste del país. Es conocido por sus características desérticas, su clima caluroso y sus playas. Su capital y ciudad más grande es Hermosillo.
Número de habitantes
En el 2010, en el estado de Sonora viven:
Sonora ocupa el lugar 18 a nivel nacional por su número de habitantes.


Sus costas son bañadas por el Mar de Cortés o Golfo de California. Sonora se encuentra así vinculado a la denominada «Cuenca del Pacífico», que ofrece amplias posibilidades de desarrollo económico y múltiples retos y oportunidades de aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales. Sus fronteras con los estados estadounidenses de Arizona y Nuevo México permiten múltiples conexiones económicas, culturales y políticas con los Estados Unidos de América.Bahía de Kino se localiza a poco menos de 100 kilómetros de la capital cuenta con impecables playas y una gran variedad de actividades acuáticas.
La Isla del Tiburón, la más grande del país, alberga a una de las principales comunidades indígenas de la etnia Seri, portadora de una legendaria cultura. Es una reserva ecológica deshabitada, ideal para el ecoturismo, la pesca deportiva, buceo y snorkel. Se puede visitar con un permiso otorgado por la comunidad Seri de Punta Chueca.
Estero de la Santa Cruz se ubica en Kino Viejo y es un ecosistema natural, con flora y fauna distintiva donde se pueden degustar riquísimos ostiones y almejas frescas extraídas del lugar.
El Centro Cultural Musas ofrece diversidad de obras de artistas sonorenses, mexicanos e internacionales El Museo de Sonora está localizado en la antigua penitenciaría de Sonora y ofrece al visitante pasajes de la historia sonorense, así como muestras ancestrales del pasado mexicano.
La Casa de la Cultura abrió sus puertas en 1980. Su misión es promover y rescatar las manifestaciones artísticas y culturales que dan identidad a los sonorenses.
El Museo Biblioteca de la Universidad de Sonora alberga al Museo Regional de Antropología e Historia, el Museo de Arqueología, el Teatro Emiliana de Zubeldía, hemeroteca, biblioteca, librería, galería de artes plásticas, radio y televisión universitaria. Está ubicado en el corazón de la ciudad.
El Centro de las artes de la Universidad de Sonora fue edificada en 1942 bajo un estricto estilo colonial. La fachada del edificio principal consta de siete arcos que simbolizan las bellas artes.
El Centro Ecológico de Sonora mide casi dos millones de metros cuadrados y alberga una extensa variedad de flora y fauna de los distintos ecosistemas del Estado. Este zoológico y jardín botánico es hogar de unas 300 categorías de plantas y más de 200 especies de animales. También podemos encontrar aquí el Observatorio Astronómico del Centro Ecológico de Sonora.
La Sauceda Parque Recreativo es el más grande del Estado de Sonora, cuenta con grandes jardines, atracciones mecánicas y facilidades deportivas, áreas acuáticas, anfiteatro y áreas verdes. Existe también aquí un museo interactivo para niños.
La Burbuja Museo del Niño se encuentra dentro del Parque Recreativo La Sauceda, cuenta con más de 100 exhibiciones en las que los pequeños y grandes pueden realizar divertidos experimentos.
El Parque Popular Infantil DIF Sonora es un divertido lugar de recreación para toda la familia, en especial los pequeños, con diversidad de juegos infantiles y un trenecito.
Paseos ecoturísticos: Existen diferentes atractivos naturales a pocos minutos de la ciudad y en diferentes ecosistemas, donde es posible realizar actividades recreativas de bajo impacto ambiental.
Visitas a Ranchos que ofrecen servicios de hospedaje, senderismo interpretativo, caminatas, paseos a caballo, campismo, safari fotográfico, observación de aves, entre otras.
Ciclismo: sede de la internacionalmente famosa Vuelta Ciclista, uno de los eventos más importantes del ciclismo mexicano. También existen en la ciudad, rutas de ciclismo de montaña para el reto de los aficionados al ciclismo en todos sus niveles.
Cacería cinegética: más de 300 ranchos constituidos en organizaciones cinegéticas en todo el Estado son el hogar de una gran variedad de especies. Se ofrece cacería menor (diversidad de aves) y cacería mayor (borrego cimarrón, venado bura del desierto y venado cola blanca).
La Ruta del Río Sonora es un recorrido de encuentro con la naturaleza y de disfrutar del sabor e historia de tierras sonorenses. Esta ruta es un placentero viaje por la cultura y costumbres de lugares como Ures, Baviácora, Aconchi, San Felipe de Jesús, Huépac, Banámichi, Arizpe, Bacoachi y Cananea.
Cines con varios complejos y numerosas salas, centros de boliche, golf, varios centros comerciales, además de la gran variedad de restaurantes de primer nivel, coloridos cafés con actuaciones en vivo, bares y centros nocturnos para todos los gustos.

comidas tipicas


Gastronomía sonorense: entre coyotas y mariscos

domingo, 19 de octubre de 2014

VIVE SONORA

Sonora es uno de los 31 estados que, junto con el Distrito Federal, conforman las 32 entidades federativas de México. Se ubica en la región noroeste del país. Es conocido por sus características desérticas, su clima caluroso y sus playas. Su capital y ciudad más grande es Hermosillo.
Número de habitantes
En el 2010, en el estado de Sonora viven:
Sonora ocupa el lugar 18 a nivel nacional por su número de habitantes.


Sus costas son bañadas por el Mar de Cortés o Golfo de California. Sonora se encuentra así vinculado a la denominada «Cuenca del Pacífico», que ofrece amplias posibilidades de desarrollo económico y múltiples retos y oportunidades de aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales. Sus fronteras con los estados estadounidenses de Arizona y Nuevo México permiten múltiples conexiones económicas, culturales y políticas con los Estados Unidos de América.Bahía de Kino se localiza a poco menos de 100 kilómetros de la capital cuenta con impecables playas y una gran variedad de actividades acuáticas.
La Isla del Tiburón, la más grande del país, alberga a una de las principales comunidades indígenas de la etnia Seri, portadora de una legendaria cultura. Es una reserva ecológica deshabitada, ideal para el ecoturismo, la pesca deportiva, buceo y snorkel. Se puede visitar con un permiso otorgado por la comunidad Seri de Punta Chueca.
Estero de la Santa Cruz se ubica en Kino Viejo y es un ecosistema natural, con flora y fauna distintiva donde se pueden degustar riquísimos ostiones y almejas frescas extraídas del lugar.
El Centro Cultural Musas ofrece diversidad de obras de artistas sonorenses, mexicanos e internacionales El Museo de Sonora está localizado en la antigua penitenciaría de Sonora y ofrece al visitante pasajes de la historia sonorense, así como muestras ancestrales del pasado mexicano.
La Casa de la Cultura abrió sus puertas en 1980. Su misión es promover y rescatar las manifestaciones artísticas y culturales que dan identidad a los sonorenses.
El Museo Biblioteca de la Universidad de Sonora alberga al Museo Regional de Antropología e Historia, el Museo de Arqueología, el Teatro Emiliana de Zubeldía, hemeroteca, biblioteca, librería, galería de artes plásticas, radio y televisión universitaria. Está ubicado en el corazón de la ciudad.
El Centro de las artes de la Universidad de Sonora fue edificada en 1942 bajo un estricto estilo colonial. La fachada del edificio principal consta de siete arcos que simbolizan las bellas artes.
El Centro Ecológico de Sonora mide casi dos millones de metros cuadrados y alberga una extensa variedad de flora y fauna de los distintos ecosistemas del Estado. Este zoológico y jardín botánico es hogar de unas 300 categorías de plantas y más de 200 especies de animales. También podemos encontrar aquí el Observatorio Astronómico del Centro Ecológico de Sonora.
La Sauceda Parque Recreativo es el más grande del Estado de Sonora, cuenta con grandes jardines, atracciones mecánicas y facilidades deportivas, áreas acuáticas, anfiteatro y áreas verdes. Existe también aquí un museo interactivo para niños.
La Burbuja Museo del Niño se encuentra dentro del Parque Recreativo La Sauceda, cuenta con más de 100 exhibiciones en las que los pequeños y grandes pueden realizar divertidos experimentos.
El Parque Popular Infantil DIF Sonora es un divertido lugar de recreación para toda la familia, en especial los pequeños, con diversidad de juegos infantiles y un trenecito.
Paseos ecoturísticos: Existen diferentes atractivos naturales a pocos minutos de la ciudad y en diferentes ecosistemas, donde es posible realizar actividades recreativas de bajo impacto ambiental.
Visitas a Ranchos que ofrecen servicios de hospedaje, senderismo interpretativo, caminatas, paseos a caballo, campismo, safari fotográfico, observación de aves, entre otras.
Ciclismo: sede de la internacionalmente famosa Vuelta Ciclista, uno de los eventos más importantes del ciclismo mexicano. También existen en la ciudad, rutas de ciclismo de montaña para el reto de los aficionados al ciclismo en todos sus niveles.
Cacería cinegética: más de 300 ranchos constituidos en organizaciones cinegéticas en todo el Estado son el hogar de una gran variedad de especies. Se ofrece cacería menor (diversidad de aves) y cacería mayor (borrego cimarrón, venado bura del desierto y venado cola blanca).
La Ruta del Río Sonora es un recorrido de encuentro con la naturaleza y de disfrutar del sabor e historia de tierras sonorenses. Esta ruta es un placentero viaje por la cultura y costumbres de lugares como Ures, Baviácora, Aconchi, San Felipe de Jesús, Huépac, Banámichi, Arizpe, Bacoachi y Cananea.
Cines con varios complejos y numerosas salas, centros de boliche, golf, varios centros comerciales, además de la gran variedad de restaurantes de primer nivel, coloridos cafés con actuaciones en vivo, bares y centros nocturnos para todos los gustos.

Gastronomía sonorense: entre coyotas y mariscos